La Fundación Felipe Segovia quiere proyectar el pensamiento educativo del fundador de la Institución Educativa SEK, no solo en las aulas de los Colegios Internacionales SEK y de la Universidad Camilo José Cela, sino en beneficio de la mejora del sistema educativo español. Para ello centra su actividad en los tres ejes de trabajo que vertebraron su acción creadora y que deberían ser el hilo conductor de toda reflexión pedagógica: libertad y educación, dignidad docente y liderazgo, e investigación e innovación educativa.
“Queremos así rendir homenaje a Felipe Segovia y celebrar su vida y su obra, para recuperar su trascendental legado en favor de la mejora de la educación, para recordar su encendida defensa de la libertad de los alumnos, de profesores y de Centros, su apasionado compromiso con la dignidad de cada docente y su certeza de que, desde hace demasiados años, un modelo educativo diferente no sólo es posible, sino absolutamente necesario.” (Nieves Segovia. Discurso en Homenaje Académico a Felipe Segovia. 6 de junio de 2013)
Una constante de la trayectoria vital y profesional de Felipe Segovia fue su vocación de innovación en todos las dimensiones de la acción educativa: el espacio escolar, el uso de los recursos al servicio del proceso docente, el cambio metodológico, el nuevo rol de profesores y alumnos, la organización y liderazgo del centro educativo, el rediseño del curriculum o la internacionalización de los programas fueron tratados desde una perspectiva renovadora. Su visión preclara de un modelo educativo adelantado a su tiempo y que desbordaba los límites del aula tradicional, alumbró innovadoras experiencias pedagógicas como el uso de la primera tecnología aplicada a la educación en los años 60, la construcción de colegios en la vanguardia mundial, el aula sin paredes, la introducción en España del Bachillerato Internacional, la reformulación de los sistemas de calidad para la mejora continua en los centros o el Aula Inteligente en 1995.
El pensamiento y la acción educadora de Felipe Segovia hunden sus raíces en el respeto a la dignidad y la libertad del hombre. Por ello, durante más de medio siglo defendió la libertad, de forma apasionada, en todas sus dimensiones: libertad de cada alumno y de cada profesor en su proceso de perfeccionamiento personal, libertad de los padres para elegir el modelo docente más acorde con sus ideales, y libertad de creación de centros educativos, autónomos e independientes de los poderes públicos y de grupos económicos o religiosos, que permitan el desarrollo de un proyecto pedagógico diferente y singular.
El programa de actividades de la Fundación Felipe Segovia en este capítulo contempla la creación de un observatorio de estudios internacionales sobre modelos de financiación del sector educativo, el análisis de sistemas educativos que favorecen la libertad y la diversidad de proyectos docentes con menor intervención del Estado; y la investigación sobre iniciativas de participación privada, social y empresarial en el sector educativo.
A lo largo de toda su carrera profesional, Felipe Segovia antepuso su condición de maestro a cualquier otra, por lo que abordó la reflexión sobre la práctica docente desde una perspectiva efectiva y aplicada. Para dar cauce a sus inquietudes de mejora del sistema educativo, y seguro de que el profesor es el principal agente de cambio, desarrolló numerosas iniciativas conducentes a la profesionalización de la acción docente, a la definición del nuevo rol del profesor en el aula, y del equipo directivo en el Centro. Cabe citar la publicación de Didascalia, primera revista de orientación didáctica e investigación pedagógica, la celebración de convenciones, simposios y congresos educativos y la creación del Centro SEK de Formación del Profesorado, entre otros. La Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela a través de su Instituto de Enseñanza y Aprendizaje, representa la culminación de una larga trayectoria en beneficio de la formación e innovación docentes.