La Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje se crea en el año 2014, bajo la dirección del profesor Stephen Heppel y tiene como misión ser un centro de referencia internacional para la innovación educativa.
En palabras de Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, “Esta Universidad y la tradición innovadora que informa toda su actividad son el legado de su fundador, primer rector y presidente, Felipe Segovia. Recoger el testigo de sus altos ideales es la primera responsabilidad como educadores. La Cátedra Felipe Segovia será un lugar para su pensamiento y para su obra. Para la reflexión, pero también para que nuestra acción educativa en cada aula sea cada día, más perfecta.
Reconozco con satisfacción que Stephen Heppell representa los valores de excelencia, de singularidad, de innovación, de esfuerzo y de perfeccionamiento que mejor explican la inmensa personalidad y la vocación educadora de quien titula esta Cátedra.”
El profesor Stephen Heppell es una de las primeras autoridades mundiales en el diseño de nuevos paradigmas educativos. Stephen Heppell ha liderado el proceso de trasformación educativa de países como China, Singapur, Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda o Dinamarca con reflexiones que llaman a la acción y provocan el debate desde una dimensión diferente y singular. Heppell ha sido profesor visitante de la Universidad Camilo José Cela a lo largo de los últimos dos años, en los que ha emprendido varios proyectos, entre los que destacan el Cine Forum, un ciclo de cine en el que se proyectarán diversos filmes de género educativo en el Campus de Almagro de la UCJC, y que dio comienzo el pasado mes de diciembre con el documental ‘Most likely to succeed’.
Una constante de la trayectoria vital y profesional de Felipe Segovia fue su vocación de innovación en todos las dimensiones de la acción educativa: el espacio escolar, el uso de los recursos al servicio del proceso docente, el cambio metodológico, el nuevo rol de profesores y alumnos, la organización y liderazgo del centro educativo, el rediseño del curriculum o la internacionalización de los programas fueron tratados desde una perspectiva renovadora. Su visión preclara de un modelo educativo, adelantado a su tiempo y que desbordaba los límites del aula tradicional, alumbró innovadoras experiencias pedagógicas como el uso de la primera tecnología aplicada a la educación en los años 60, la construcción de colegios en la vanguardia mundial, el aula sin paredes, la introducción en España del Bachillerato Internacional, la dirección por objetivos, la reformulación de los sistemas de calidad para la mejora continua en los centros o el Aula Inteligente en 1995.
La Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje tiene como objetivos, además, conectar la Comunidad Educativa de los Colegios SEK y de la Universidad Camilo José Cela, ejercer de ‘Action Tank’ para llevar a cabo acciones formativas sobre innovación para el aprendizaje, y actuar como un ‘Think Tank’ sobre cómo el aprendizaje es un componente estratégico en las empresas del tercer milenio.
Actividades de la Cátedra:
Con la ayuda de dos expertos en el diseño y gestión de comunidades de aprendizaje. El profesor Stephen Heppell organizó un curso de formación a los docentes de la Facultad de Educación y Salud de la UCJC. En él compartieron sus experiencias en la creación y gestión de TalkingHeads una de las comunidades virtuales dedicadas al mundo educativo mas prestigiosas del Reino Unido.
El profesor Stephen Heppell está ayudando los responsables de la institución SEK a iniciar una experiencia piloto creando dos entornos Maker en los colegios SEK. Desde los primeros bocetos, el profesor Heppell propuso un enfoque opuesto al modelo comercial de los espacios Maker en los Estados Unidos y algunos países con alto nivel adquisitivo.
¿Por qué habla el profesor Heppell de comunidades y entornos, no de espacios Makers como todo el mundo? Porque para él como algunos pedagogos, el verdadero valor de los Makers está en su comunidades que apoyan y incentivan el aprendizaje informal y algunos ideales positivos como: el consumo responsable, la resiliencia, la inteligencia emocional, la solidaridad, el apoyo a los demás incluso a los desconocidos, la apertura, el emprendimiento y la creatividad. Todos ellos necesarios para tener éxito en la sociedad del siglo XXI. La filosofía de aprender haciendo de los Makers es compatible con cualquier disciplina, Heppell no la considera dominio exclusivo de determinadas áreas, Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas; tampoco limitarla a algunos artilugios tecnológicos. La electrónica y la programación están en todas partes y prestan servicio a cualquier disciplina, en estos tiempos ya no existen límites y fronteras entre las áreas de conocimiento. El arte se fusiona con la ingeniería y juntos crean formas imposibles.
Para él, todos ellos son entornos abiertos al desarrollo de proyectos de aprendizaje donde la tecnología es una plataforma para el desarrollo de la creatividad y la innovación. Los entornos Maker, no son solo laboratorios de robótica y programación, tampoco son laboratorios de ciencias, ni talleres de manualidades y fabricación digital. Son todo los anteriores juntos y a ellos podemos incluir cualquier otra actividad de aprendizaje informal personal o formal académico, todos ellos tienen el mismo fin, el de ayudar cualquier alumno a desarrollarse. Las nuevas tecnologías de la información que incorporan estos entornos Maker ayuda a deslocalizar el aprendizaje, las actividades Maker pueden superar los límites físicos de este espacio, y les permite extenderse por todas las aulas de un centro educativo.
El profesor Heppell desea apoyarse en el entusiasmo de los alumnos de los colegios SEK para iniciar un proyecto de apoyo al aprendizaje de niños Sirios recluidos en los campos de refugiados en Jordania. En este caso la tecnología permitirá a ambos aprender juntos demostrando que el aprendizaje es el mejor medio para derribar las barreras culturales. Los principios universales de la comunidades de hacedores o Makers pueden tener lugar sin disponer de kits tecnológicos o sistemas de fabricación digital. Para aprender los niños solo necesita que les inyecten fuerza moral y confianza necesarios para reconstruir su futuro y su país. El profesor Heppell confía en que las comunidades Maker de cualquier edad y género de los colegios SEK desarrollarán una inestimable labor para ayudar a muchos niños a salir de la exclusión con la ayuda inestimable de sus profesores.