Charla de UNICEF: “La guerra es el mayor fracaso de una sociedad”

Crisis humanitaria en Ucrania. La respuesta de Unicef

Apoyo humanitario, coordinación, solidaridad, derechos humanos, derechos de los niños. Estas son las palabras que han protagonizado la intervención de Ignacio Martínez, coordinador del Comité de UNICEF de Madrid, en la exposición La crisis humanitaria en Ucrania, organizada por la Fundación Felipe Segovia. La conversación, compartida vía online con toda la Comunidad Educativa SEK, se ha centrado sobre la situación del conflicto bélico en Ucrania y la labor de UNICEF en esta situación de emergencia humanitaria.

El coordinador del Comité de UNICEF de Madrid ha dejado en su intervención una sentencia principal: “la guerra es el mayor fracaso de una sociedad”. Sobre ese fracaso es sobre el que tienen que trabajar las distintas organizaciones humanitarias presentes en las zonas de conflicto.

En el caso de Ucrania, el ponente describió el papel de estas ONG en la protección y avituallamiento de la población civil, la creación, gestión y control de corredores humanitarios o el recibimiento y acogida de refugiados huidos del país, en especial de los niños y niñas.

El objetivo fundamental de las organizaciones humanitarias en toda crisis -tras la reclamación del alto el fuego, el cese de los ataques y la protección de los derechos-, es en un primer momento asistir a la emergencia. Las primeras horas de actuación son fundamentales y las necesidades deben quedar definidas en las primeras 72 horas del conflicto.

En esta asistencia se establece una perfecta coordinación entre todas las organizaciones presentes y a cada una de ella se le asigna un área de cobertura. En el caso de UNICEF, sus acciones se centran en la protección de la infancia; la nutrición; el agua, redes de saneamiento e higiene, y la educación.

UNICEF también interviene en la creación, imprescindible, de corredores humanitarios, por los que evacuar con seguridad a la población civil. Junto a la ONU, establece las necesidades que existen y participa en las negociaciones para crearlos. En el caso de Ucrania, el mantenimiento de estos corredores está resultando muy complicado, ya que la ofensiva rusa no los está respetando y reciben continuos ataques.

Tras las primeras horas de emergencia, comienza el despliegue de medios para atender necesidades básicas, proteger, prestar atención sanitaria, asistencia psicosocial, mantener la educación…, todo perfectamente organizado y ofreciendo el cauce adecuado también a toda la solidaridad internacional (de países, de individuos), que emerge y que, si no está controlada, puede incluso llegar a ser contraproducente.

UNICEF trabaja en Ucrania desde los 8 años previos al estallido bélico y aún mantiene cinco oficinas abiertas dentro del país, cada vez en peores condiciones de trabajo y con un peligro real.

El objetivo es que la guerra termine, que no se caiga en el “efecto abandono”, en el que ya se encuentran muchas otras emergencias olvidadas que existen por todo el mundo, y que se pueda organizar la reconstrucción del país, establecer una cooperación al desarrollo internacional, y volver a una normalidad que ya no volverá a ser la misma.

Ignacio Martínez terminó su intervención resaltando la importancia de mantener una red de apoyo permanente como la que UNICEF tiene en la Institución Educativa SEK (primer grupo educativo español que firmó hace años un convenio de colaboración con esta entidad humanitaria) antes, durante y después de la emergencia.

La Institución Educativa SEK ha puesto en marcha diversas actuaciones solidarias para la emergencia de Ucrania y ha escolarizado a niños ucranianos huidos del conflicto en sus Colegios Internacionales SEK.

Si quiere contribuir con la labor de UNICEF, puede hacerlo aquí